En los últimos años se han sucedido sorpresas y resulta que la nueva imagen de Andrómeda es completamente inesperada. Así se descubrió hace diez años que Andrómeda tenía dos núcleos y una lámpara gigante.. También está rodeado de gas y estrellas que habitan una región diez veces más grande que él, y es movido por gigantescos flujos de estrellas.
1
Mutuo

Otra sorpresa: al examinar la mitad del disco de Andrómeda, los astrónomos descubrieron que las estrellas allí son sorprendentemente pequeñas. La mitad de ellos nació hace menos de tres mil millones de años.
Como si algo hubiera provocado una explosión estelar entonces. Las estrellas de más de 2.000 millones de años se mueven mediante movimientos desorganizados y, a menudo, presentan diferencias de velocidad del orden de 100 km / s, 10 veces mayores que las que conocemos en la Vía Láctea. Es una exageración decir que nuestra visión del M31, como lo llaman los astrónomos, ha cambiado. Durante diez años, los telescopios más poderosos del mundo han estado contando estrellas una a una, revelando que Andrómeda, de hecho, no tiene nada en común con la Vía Láctea, lo que plantea una pregunta obvia.
Guión que finalmente explica las peculiaridades de Andrómeda.
¿Qué podría causar tales diferencias entre las dos galaxias? La respuesta, sin duda, existe en su historia: Las estrellas parpadeantes, un doble núcleo o las corrientes se traducen en un pasado turbulento para nuestro gran vecino. Un equipo franco-chino dirigido por Francois Hammer probó esta idea y obtuvo un escenario de desarrollo delicado. El resultado es una película sobre la evolución de Andrómeda que es capaz, por primera vez, de explicar la anomalía que se ha identificado.
Según este escenario, Andrómeda no existía hace tres o dos mil millones de años. En su lugar, dos pequeñas galaxias lo rodearon. Y debido a la fricción entre ellos, terminaron chocando.
La catastrófica colisión que engendró a Andrómeda hoy. Las dos galaxias más pequeñas se derritieron, dejando atrás una gran corriente. El mayor de estos cúmulos engendrados esparcidos por toda la galaxia. Este último efecto explica la excitación de las estrellas, la gran corriente …
Entonces, sin lugar a dudas, este es el final de la historia: Andrómeda es inquietante porque se acaba de formar en un desastre, convirtiéndola en … Porque la Vía Láctea ahora parece atípica. Cuando miramos tan lejos, vemos galaxias en colisión en casi todas partes. Sin embargo, de acuerdo con su química y estructura, la Vía Láctea no ha experimentado mucho impacto durante al menos diez mil millones de años …
La Vía Láctea será una excepción entre galaxias
Y así es como nuestro vecino confirma el modelo de formación de galaxias: son pequeñas al principio, luego crecen al fusionarse con sus colegas. Progreso claro.
Pero Andrómeda todavía puede tener una gran sorpresa esperándonos. Durante mucho tiempo se ha creído que el destino de nuestra Vía Láctea está ligado a ella: dentro de cuatro mil millones de años, se espera que las dos galaxias choquen, causando una catástrofe cósmica que podría expulsar al sol y al séquito de planetas hacia él. Quizás … pero los astrónomos ciertamente necesitan una medida final difícil de obtener: la velocidad de Andrómeda en el plano celeste.
Se pensó que esta velocidad ocasional era insignificante. Puedes ver a Andrómeda y la Vía Láctea girando directamente una hacia la otra. Pero según una nueva estimación, en realidad alcanzará los 57 km / s. Lo que impulsa la futura colisión con la Vía Láctea. ¡Algunos incluso piensan que podría no suceder! Entonces solo hay uno desconocido. Pero es grande …
Tarjeta de identidad de la galaxia de Andrómeda
Nombre: Messier 31 (M31)
Denominación general: Andrómeda
Distancia a la Tierra: 780 kpc (24 mil millones de kilómetros, 2,55 millones de años luz)
Número de estrellas: 1,000 billones
Masa: entre 800 y 1500 mil millones de masas solares
Primero mencionado: el año 964 por el astrónomo persa Abd al-Rahman al-Sufi
Primera imagen: 1887 por el astrónomo inglés Isaac Roberts
Artículo publicado originalmente en septiembre de 2020.